martes, 21 de junio de 2011

Carta de "Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios" en respuesta al ministro Joaquín Lavín.




Sr. Joaquín Lavín Infante          
Ministerio de Educación
Presente Santiago, 20 de Junio del 2011.-



Por intermedio de la presente, quisiéramos manifestarle directamente nuestras demandas y entregarle nuestras apreciaciones respecto a sus pronunciamientos sobre las demandas del movimiento estudiantil. 


Agradecemos la disposición al diálogo que públicamente ha manifestado para abordar los problemas de la educación básica y media. Tenemos la profunda convicción que solo el debate franco entre todos los actores involucrados, nos permitirá avanzar hacia una mejor y más equitativa educación para nuestro país, por lo mismo, que aprovechamos de justificar el atraso de la respuesta a su carta, ya que recién este fin de semana se tuvo conocimiento nacional de lo que ésta decía. Por lo cual, planteamos el rechazo a la mesa de dialogo programada para el día de hoy a las 11:00 hrs por los siguientes motivos:


La mesa convocada no es representativa a nivel nacional.
No se plantearon ni los temas a tratar, ni las resoluciones a las que se podía llegar en esta mesa.
No se especificaron concretamente las demandas de la primera carta enviada.
Las personas invitadas a la reunión, por ningún motivo representan el sentir de la gran mayoría de los estudiantes secundarios de Chile.


Así mismo, creemos que cualquier diálogo tiene que realizarse bajo garantías y compromisos que nos entreguen a todos la seguridad, de que será un debate fructífero, con plazos, metas y con el objetivo central de fortalecer la educación pública.


Valoramos por tanto, la disposición de solucionar los problemas que aquejan a los estudiantes y comunidad escolar, pero consideramos necesaria una respuesta concreta a nuestras demandas de parte del Ministerio, a la hora de entablar una conversación sobre los desafíos educativos que le corresponden a la enseñanza básica y media.


La reunión de carácter nacional, tuvo una asistencia del 80% de las regiones del país. 


Nuestras peticiones tienen como eje principal un cambio constitucional, debido a que entendemos es la única forma, donde podemos volver a plantear el rescate a la educación pública en pos de la calidad, igualdad y desarrollo de la sociedad. 


En base a la reunión nacional realizada durante el fin de semana, se llegó al siguiente acuerdo con respecto a las demandas secundarias:


1.- Nueva Institucionalidad:
-Desmunicipalización y Estatización de la educación con participación de todos los actores en búsqueda de la calidad y el fortalecimiento de la educación pública, siendo esta democrática y descentralizada.
-Derogación LGE
-Aumentar el porcentaje del PIB a la educación, subiéndolo de un 3,1%(que es el nivel actual que tiene Chile) a un 7%, nivel que plantea la UNESCO como ideal.
-Freno a la creación de colegios particulares subvencionadas.
-Reforma a la malla curricular, para formar seres humanos íntegros, con los valores y principios necesarios para la creación de una mejor sociedad es que se requiere que en ésta se integren asignaturas como Educación Cívica, Educación Sexual de carácter laica, Educación fundada en el respeto y cuidado del Medio Ambiente, Recuperación y respeto de nuestras identidades indígenas entre otras.
-Reformulación de la JEC: Que se reformule y se tomen en cuenta con los consejos escolares resolutivos
-Fin PSU, en donde cada carrera tenga una prueba específica para ingresar a la universidad y que cada carrera entregue un prospecto de la prueba antes de aplicarla.
-Mejora en calidad de la alimentación entregada por JUNAEB desde los niveles de Transición (NT1-NT2) pasando por básica media y universitarios, donde la alimentación sea adecuada para cada etapa biológica por la que los estudiantes están pasando, es decir reestructurar los estratos de alimentación que hoy maneja la JUNAEB, al igual que los estratos de prioridades (1ª 2ª,3ª y especial) que maneja dicha institución, velar por que todos los estudiantes reciban un beneficio digno y de calidad a la hora de alimentarse, en donde una entidad la fiscalice
-Educación de adultos, Educación diferencial, Educación rural y educación prebásica: Fiscalización, mayor inyección de recursos y priorizar la discriminación positiva.
-Educación prebásica obligatoria
-Reformulación de los parámetros de la prueba Simce


2.- Transporte:
-Tarjeta única nacional estudiantil los 365 días del año, las 24 horas del día.
-Licitación del transporte no licitado.
-Subvención diferenciada del transporte dependiendo de cada región.
-Congelamiento de la Tarifa en base al sueldo mínimo, o en base a reuniones periódicas entre el Seremi de transporte y los diversos actores implícitos.
-Mayor Fiscalización al funcionamiento del transporte con una entidad propia.
-Que el porcentaje único nacional no sobrepase el 20% de la tarifa adulta.


3.- Democratización:
-Reconocimiento legal de federaciones y organizaciones estudiantiles, mediante la reformulación del Decreto Nº 524.
-Consejos Escolares resolutivos. Dándoles un marco legal en donde se especifique su obligatoriedad y periodicidad y en donde se plante la inclusión de todos los entes participes en la comunidad educativa.


4.- Educación Técnico Profesional:
-Sueldo a los practicantes de un 80% con salario del supuesto reemplazo
-Practicas Duales dignas y remuneradas
-Protección laboral a prácticas estudiantiles, en donde impere la creación de un seguro especial practicante.
-Aseguramiento de aprendizaje mínimo en prácticas y la implementación de bitácoras por parte del practicante y de las empresas, con fiscalización del MINEDUC y de la Dirección del Trabajo.
-Derecho a sindicalización
-Reforma a las mallas curriculares, en donde el primer año de educación media sea introducción a todas las especialidades y del segundo año en adelante dar comienzo a la malla curricular específica de cada carrera y a las prácticas. También, que se implemente el ramo de Legislación Laboral, el cual debe ser Obligatorio
-Analizar periódicamente si se siguen implantando las carreras.
-Que el gobierno se comprometa con recursos y fije plazos. (Maquinarias, infraestructura, entre otros)
-Asegurar el 100% de las prácticas de los colegios técnicos con fiscalización estatal.
Asegurara que quienes implementen e impartan la educación técnico profesional, sean Docentes Técnicos.
-Cambio de título de Técnico Mando Medio a Técnico Profesional.


5.- Infraestructura:
-Mejorar infraestructura: Fijar agenda de infraestructura y reconstrucción, en donde se fijen plazos y recursos.


Agradeciendo su comprensión y su disposición al diálogo, se despide:



Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios
Voceros:
Freddy Fuentes, Zona Centro
Rodrigo Rivera, Zona Norte
Roberto Toledo, Zona Sur